¿Cuál es el mejor ocular para tu telescopio?

En un telescopio dedicado a observación visual el ocular es la última pieza de nuestro tren óptico. El accesorio al cual acercamos el ojo para visualizar la región del cielo a la que estamos apuntando. Por lo tanto, es un elemento de vital importancia para el aficionado a la astronomía y por ello vamos a desgranar sus parámetros más importantes para saber cómo elegir el ocular que más se adecue a nuestro telescopio y objetos que queramos observar.


Un mismo ocular no se comporta igual en todos los telescopios. Es decir, un ocular no rendirá de forma similar si lo acoplamos a un refractor con baja distancia focal, a un Cassegrain con una distancia focal alta o a un Newton de gran abertura. Además, es importante recalcar que un telescopio rendirá al mismo nivel que su accesorio óptico de menor calidad. Por lo tanto, si tenemos un ocular excelente acoplado a un telescopio de gama baja, a una diagonal que no transmite toda la luz posible, etc; el ocular no se comportará al 100% de su rendimiento posible.

Oculares

Parámetros a tener en cuenta

Casquillo: esta es la parte que se inserta en el enfocador o diagonal del telescopio. Las dos medidas más usadas son 1.25” (31,75mm) y 2” (50,8mm). Un mayor casquillo de conexión no quiere decir que el ocular sea mejor, por lo tanto, un ocular de 1.25” no tiene por qué ser peor que uno de 2”. Sin embargo, si es importante saber qué tamaño de casquillo podemos acoplar a nuestro telescopio, ya que, si por ejemplo se trata de un SkyWatcher Mak 127, solo podremos acoplarle oculares de 1.25” tal y como el tubo óptico se sirve de fábrica.

Comparativa entre un casquillo de 2″ y otro de 1.25″

Relación focal del telescopio: la relación focal es la resultante de dividir la distancia focal del tubo óptico entre su abertura. Es bien sabido que los telescopios con relaciones focales bajas son conocidos como luminosos o rápidos pero, ¿Cómo afecta esto a la elección de oculares? En observación visual no es tan determinante una relación focal baja para que el telescopio sea luminoso y así favorecer la observación de cielo profundo. En visual, para mejorar la observación de objetos débiles, lo ideal es la mayor abertura posible y siempre acompañándolo con una óptica de calidad (ya sean lentes o espejos). Esto se traduce en que, normalmente, los telescopios de relaciones focales bajas suelen ser más luminosos, sin embargo, los telescopios de relaciones focales altas toleran mejor las posibles aberraciones ópticas inducidas por un ocular.

Distancia focal del ocular: este es un parámetro decisivo. Determina los aumentos que nos proporciona el ocular en función del telescopio en el que lo acoplemos. Se expresa en milímetros y se calcula dividiendo la distancia focal del telescopio entre la distancia focal del ocular, todo en milímetros:

Aumentos: distancia focal del telescopio / distancia focal del ocular

Por lo tanto, si tenemos un tubo SkyWatcher Maksutov 127mm, el cual tiene una distancia focal de 1500mm, y le acoplamos un ocular de 6mm nos dará un aumento de 250x. Si, por el contrario, el mismo ocular lo ponemos en un SkyWatcher 80ED, el cual tiene una distancia focal de 600mm, el aumento será de 100x. A mayor distancia focal tenga el tubo óptico, mayor aumento nos dará usando el mismo ocular.

¿Hay un límite máximo de aumentos? Si, la propia óptica del tubo y la calidad del cielo nos limita el máximo de aumentos a los que se puede llegar. Se dice que el límite máximo de aumentos es el doble de la abertura del telescopio con el que estemos observando, es decir, si por ejemplo estamos mirando con un Maksutov de 150mm, el aumento máximo será de 300x. Esto no es del todo cierto, ya que influye la calidad de los accesorios ópticos que usemos, el valor del seeing en ese momento, el estado de salud de nuestro ojo, y sobre todo la aclimatación y colimación del tubo óptico.

Por nuestra experiencia, el máximo límite de aumentos que se le puede exigir a un tubo óptico en función de su diseño óptico es el siguiente:

  • Newton: abertura por 1,8.
  • Schmidt-Cassegrain: abertura por 2.
  • Maksutov-Cassegrain: abertura por 2,2.
  • Refractor: abertura por 2,3.

Por lo tanto, si tuviésemos un tubo de cada diseño óptico con una abertura igual en todos, por ejemplo, de 150mm, los aumentos máximos recomendados con cada uno serían:

  • Newton: 150mm x 1,8 = 270x.
  • Schmidt-Cassegrain: 150mm x 2 = 300x.
  • Maksutov-Cassegrain: 150mm x 2,2 = 330x.
  • Refractor: 150mm x 2,3 = 345x.

Obviamente puede haber variaciones en función de la calidad del tubo óptico, ya que no es lo mismo un refractor acromático que apocromático, pero en líneas generales sirve como guía de referencia. Cabe reseñar que normalmente acercarnos ya a los 300x suele ser exigente y puede que no todas las noches observemos con calidad. En observación visual la propia atmósfera limita el rendimiento de nuestro telescopio por muy bueno que sea.

¿Hay un límite mínimo de aumentos? También lo hay. Un ocular de alta distancia focal nos dará pocos aumentos, pero cuanta mayor distancia focal tenga el ocular, el haz de luz será mayor y puede llegar un límite en el que perdamos demasiada luz por la dispersión del propio haz y por tanto nitidez en la imagen. Este límite de aumentos se calcula como:

Abertura (mm) / 5.5

Si imaginamos que tenemos un refractor de 120mm de abertura y 900mm de distancia focal, el aumento mínimo que se recomienda sería de 120mm / 5.5 = 21x. Esto si se traduce a distancia focal del ocular sería:

Distancia focal del telescopio / aumentos = distancia focal del ocular

900mm / 21x = 42mm

Eye relief o relieve ocular: un factor que determina, en gran parte, la comodidad cuando observamos con un ocular en concreto. Es la distancia a la que debemos acercar el ojo al ocular para observar la imagen. La expresamos en milímetros. Un parámetro muy importante para el observador con gafas, ya que se recomienda un eye relief mínimo de en torno a 15mm para que sea cómodo si se observa con ellas.

Relieve ocular o eye relief

Campo aparente: el ángulo de visión que nos ofrece el ocular. Se expresa en grados. Normalmente cuanto mayor campo aparente, más caro es el ocular, pero esto no quiere decir que se vea igual de bien en todo su campo de visión. Normalmente los oculares de cielo profundo tienen un campo aparente de 70º o más y ya a partir de ese campo aparente es posible que tengamos que mover el ojo por el ocular para apreciar el total de la imagen ofrecida ya que el propio ojo no es capaz de apreciar al mismo tiempo todo el encuadre que nos ofrece el ocular. Esto se conoce como paseo espacial. Un ocular de campo aparente moderado o amplio, sin aberraciones esféricas en sus bordes (estrellas no puntuales), tiene un precio elevado.

Campo aparente y campo real de un ocular
Imagen ofrecida por dos oculares con misma distancia focal y distinto campo aparente

Campo real: determina el trozo de cielo que veremos a través del ocular. Varía en función de la combinación de ocular y telescopio. Se calcula como:

Campo real = campo aparente / aumentos

Por lo tanto, si usamos un ocular con 70º de campo aparente que nos ofrece 50x (se calcula como se ha visto más arriba), la porción de cielo que podremos ver será:

70º / 50x = 1,4º

Con esto podremos saber si el ocular que hemos escogido cumplirá con el tamaño de imagen que queremos observar.

Truco para medir distancias, en grados, en el cielo nocturno

Pupila de salida: el ocular ofrece un haz de luz que incide sobre nuestro ojo. La pupila de salida hacer referencia al diámetro de ese haz de luz. Sabiendo que, de media, la pupila de un ojo humano puede dilatarse hasta 6mm de diámetro, si la pupila de salida es superior a ese valor probablemente se desperdicie parte de la luz que el ocular nos ofrezca. Esto se calcula como:

Pupila de salida = distancia focal del ocular / relación focal del telescopio

Si, por ejemplo, tenemos un ocular de 14mm en un Newton f/6, la pupila de salida será:

14mm / 6 = 2,33mm

Si ese mismo ocular lo acoplamos a un tubo óptico SkyWatcher Maksutov 150mm, será:

14mm / 12,66 = 1,10mm

Vemos el mismo ocular puede ofrecer un haz de luz mucho menor en función del tipo de telescopio. No es un factor determinante, ya que es muy raro tener que descartar un ocular por su tamaño de pupila de salida.

Pupila de salida en un ocular

Tipos de oculares

Plössl: polivalentes, con campos aparentes bajos pero buena corrección en todo el campo. Ideales para presupuestos contenidos como los SkyWatcher Super Plössl, aunque se pueden encontrar excelentes oculares Plössl en las marcas TeleVue y Kokusai Kohki (Masuyama).

Ortoscópicos: ideales para observación de alta resolución (planetaria y Luna). Ofrecen una nitidez excelente con precios moderados. Eso sí, son oculares de bajo campo aparente y bajo eye relief. Recomendamos la serie Ortho de Baader. Para observadores con gafas una alternativa son los TS Optics HR Planetary.

ERFLE: es un tipo de ocular que nos gusta ya que es económico teniendo en cuenta el rendimiento que ofrece para telescopios de focales medias/altas. En 2” y focales que ronden los 25mm o más se defienden bien en cielo profundo, presentando algo de deformación en los bordes. La serie Superview de TS Optics y de Kepler, son grandes opciones.

Campo moderado: oculares con un campo aparente alrededor de 70º. Normalmente con un volumen y peso alto, por lo que hay que tenerlo en cuenta con según que telescopio vayamos a usarlos. SkyWatcher Ultra Wide, TS Optics Expanse, TS Optics WA, Baader Hyperion, Baader Morpheus, Baader Aspheric, etc. Son algunas de las gamas más solicitadas en esta categoría.

Gran campo: oculares con un campo aparente alrededor de 80º. Los más solicitados para observación visual de cielo profundo. En estos ya se tiene la sensación del conocido como paseo espacial. TeleVue Nagler, Explore Scientific Ar, Celestron Luminos y TS Optics UWA son las gamas más reconocidas.

Campo extremo: oculares con un campo aparente que ronde los 100º o más. La mayoría de oculares que se engloban en esta categoría son oculares de gama alta, caros y con buena corrección en el centro de la lente pero que, si queremos corrección en los bordes, el precio del ocular será muy elevado. Se pueden encontrar tanto en 1.25” como en 2”.

Zoom: oculares con distancia focal variable. Muy cómodos para modificar aumentos sin tener que intercambiar oculares mientras se visiona un mismo objeto celeste. Los recomendamos en observación lunar y solar. La mejor opción es el Baader Zoom Mark IV.


Ejemplos para elegir el mejor ocular para tu telescopio

SkyWatcher Mak 127: si tenemos que elegir un ocular para este tubo óptico y además queremos que ese ocular nos de el mayor aumento posible, según lo visto anteriormente el máximo aumento posible sería la abertura (127mm) por 2,2 al tratarse de un Maksutov-Cassegrain. Esto nos da 279x. Para saber a que distancia focal de un ocular corresponden estos aumentos, dividimos la distancia focal del tubo óptico entre los aumentos:

1500mm / 279x = 5mm

Para “exprimir” el máximo aumento que puede ofrecer SkyWatcher Mak 127 debemos buscar un ocular de entre 5mm y 6mm de distancia focal. En planetaria hemos visto que se recomiendan los ortoscópicos (para observar sin gafas) o los HR Planetary (para observar con gafas). Por tanto, las opciones que recomendamos serían:

Si por el contrario buscamos un ocular que nos permita observar objetos de tamaño medio en cielo profundo, con este tubo óptico debemos buscar un aumento aproximado de 70x. Esto se traduce en la siguiente distancia focal para un ocular:

1500mm / 70x = 22mm

Para tener una imagen “rica” en campo, debemos optar por oculares de mínimo 70º grados de campo aparente. En 22mm y a partir de 70º podemos encontrar ya oculares de 1.25″ y 2″, con campos aparentes de entre 70º y 85º. Al tratarse de un tubo con portaocular de 1.25″ (se puede modificar a 2″), nos centramos solo en ese tipo de casquillo. La elección dependerá del presupuesto. Vamos a descartar oculares pesados y que no vayan en consonancia con la calidad de la diagonal que se suministra de fábrica. Con precios de menor a mayor, las mejores opciones son:

Newton 200/1000: si tenemos que elegir un ocular polivalente en cielo profundo que se adecue bien a este tubo óptico, lo recomendable es escoger un aumento entre 70x y 100x. Para saber a que distancia focal de un ocular corresponden estos aumentos, dividimos la distancia focal del tubo óptico entre los aumentos:

1000mm / 70x = 14mm

Para tener un vista cómoda, debemos optar por oculares de mínimo 70º grados de campo aparente. En 14mm la mayoría de oculares que encontramos son de 1.25″ con campos aparentes de entre 70º y 85º normalmente. La elección dependerá del presupuesto. Con precios de menor a mayor, las mejores opciones son:

Schmidt-Cassegrain 9.25″: en este caso el tubo óptico es de muy alta focal. Su abertura es de 235mm mientras que la distancia focal es de 2350mm, siendo su relación focal f/10. Si tenemos que elegir un ocular para cielo profundo, obviamente tendremos que irnos a un ocular de alta distancia focal para que nos proporcione bajo aumento. Buscamos aproximadamente 70x, pero ¿cuál es el aumento mínimo que nos puede dar este tubo óptico?

235mm / 5.5 = 43x

2350mm / 43x = 54mm

Por lo tanto el ocular máximo que recomendamos acoplar es uno que tenga, como mucho, 54mm de distancia focal. Sin embargo, para conseguir 70x necesita la siguiente distancia focal:

2350mm / 70x = 34mm

Es un tubo con una relación focal alta, por lo que la pupila de salida se verá favorecida al usar un ocular de alta distancia focal:

34mm / 10 = 3,40mm

Ya podemos elegir ocular. Sabiendo que debe rondar los 34mm de distancia focal, casquillo de 2″ para favorecer el field stop y un campo aparente de entre 70º 85º. Proponemos los siguientes candidatos:

El cálculo de oculares se verá afectado si usamos lente de Barlow, tanto en el aumento que proporcionará como en el eye relief del propio ocular.

Obtén más información en nuestro canal de YouTube.

Espacio Celeste